jueves, 24 de junio de 2010

miércoles, 23 de junio de 2010

SPOT COMERCIAL NUEVO

SPOT RADIO







Grabación020 by vik07

EL DISCURSO

El discurso
Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso. El discurso es una unidad más amplia que la oración. Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema.
Texto / Discurso / Enunciado
¿ Que diferencias hay entre texto, discurso y enunciado?
Algunas escuelas lingüísticas utilizan el termino discurso - como la fran­cesa y la anglosajona - con un valor bastante aproximado al de texto. Sus ca­racterísticas: “unidad igual o superior a la oración, con un principio y un final, que constituye un mensaje” lo acercan lo suficiente para considerarlos sinóni­mos.
Para Van Dijk, T. (1977), “texto es un concepto abstracto que se mani­fiesta o realiza en discursos concretos”. Si bien es útil esta distinción terminológica ya que caracteriza dos niveles de abstracción sin embargo, no se ha ex­tendido.
Lo mismo ha sucedido con el termino “enunciado” que caracteriza “todo producto del habla, con sentido unitario”.
Son tan próximas las definiciones que los teóricos suelen usar estas ex­presiones indistintamente.
El termino discurso no tiene un significado totalmente unívoco pero nosotros adoptaremos la postura de las corrientes que sostienen que el discurso es el resultado de la suma de un texto o enunciado y su situación de enunciación o situación comunicativa. Es decir, un discurso es lenguaje puesto en acción, un texto que ha adoptado una modalidad en una situación comunicativa en particular.
Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos:
Por el tipo de canal:
è è Discursos orales
è è Discursos escritos
Dentro de los escritos podemos destacar a:
Por el modo de construcción:
Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, dialogo y exposición.
è è Discurso narrativo
è è Discurso descriptivo
è è Discurso expositivo (o explicativo)
è è Discurso argumentativo
è è Discurso dialogal
Por la intención estética:
è è Discursos literarios: hay intención estética de producir efectos de belleza.
è è Discurso no literario: no se manifiesta la intención estética.

Por la distribución gráfico espacial:
Por la organización escrita los discursos se clasifican en:
è è Discurso de Prosa corriente: el discurso se divide en párrafos. Aparecen en estudios, ensayos, novelas, etc.
è è Discurso Epistolar: es decir una carta que se ajusta a normas de uso.
è è Discurso de Dialogo Directo Puro: ejemplo:
Juan:- Irás.
Luis:- No.
Juan:- ¿Por qué?
Luis:- No sé.
è è Discurso de El Verso: unidad rítmica marcada especialmente en renglones.
è è Discurso Lógico Matemático: se destaca, por ejemplo, en un teorema.
Discurso Didáctico: aparece en cualquier libro de texto.
Hablando en términos generales podemos clasificar
Por las funciones del lenguaje:
è è Discurso informativo (o referencial): Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir. poniendo distancia frente a sus emociones; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
¨ ¨ Uso de la 3a. persona, sing. o plural (acento puesto en el referente)
¨ ¨ Uso del modo verbal indicativo
¨ ¨ Uso de vocablos (sustantivos) unívocos o monodémicos (uso recto del lenguaje)
¨ ¨ Uso de vocabulario técnico
¨ ¨ Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc.
¨ ¨ Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbo de la 3a. Pl. usados como impersonales; uso de “se”como signo de impersonal o de pasiva
¨ ¨ Uso de la 1a. pers. del plural aun cuando el emisor es uno solo.
Dada la objetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, estos pueden valorarse de acuerdo con un criterio de verdad.

è è Discurso expresivo: es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.
Función expresiva o emotiva: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos, por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje esta centrada en el factor emisor del circuito comunicacional. En una comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:
· · Uso de la 1a. Persona Singular. (acento puesto en el emisor)
· · Uso de oraciones exclamativas , desiderativas y dubitativas
· · Uso de vocablos que denotan sentimientos
· · Uso de interjecciones
Dada la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, los mismos no admiten ser valorados según el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.
Discursos en los que se manifiesta esta función:
· · Situaciones cotidianas de comunicación: ‘¡ qué calor!’ ‘ ¡Ay!’
· · Situaciones elaboradas de comunicación:
-con la función poética, en los textos
literarios
-periodismo sensacionalista
Dentro del discurso expresivo existen dos divisiones: el discurso expresivo literario y el discurso expresivo familiar o de habla coloquial.
---Discurso expresivo literario:
-los sentimientos y emociones pertenecen a un ámbito de ficción. Existe una intención
estética.
Es un acto artístico.
“Puedo escribir los versos más tristes esta noche,
Escribir, por ejemplo: ‘La noche está estrellada,
y tiritan azules, los astros, a lo lejos”. Pablo Neruda.

Expresivo familiar: el hablante muestra sus emociones
sin ninguna preocupación literaria.
Pablo:- ¡Flaco, mirá!... ¡Qué linda chica!
Gastón:-¡Sí, está bárbara!
è è Discurso apelativo: es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.
Función apelativa : Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción; por lo tanto, su intensión esta centrada en el factor ‘receptor’ del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
· · Uso de la 2a Persona, Sing. . o Plural (acento puesto en el receptor)
· · Uso del modo verbal imperativo
· · Uso de oraciones exhortativas o imperativas
· · Uso de oraciones interrogativas
Dado que los discursos en que manifiesta esta función como dominante tienen valor de exhortación u orden, éstos tampoco pueden ser valorados de acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las ordenes, los consejos pueden valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.
Discursos en los que se manifiesta esta función:
· · Situaciones cotidianas de comunicación: ‘Abrí la puerta’
· · Situaciones elaboradas de comunicación:
- Discurso de la propaganda y de la publicidad:
‘Compre jabón 20’
‘No lo piense mas, su
candidato es Fulano’
‘Cuide su vida no fume’
-texto de señalización vial.
-Junto con la función informativa o referencial ,
esta función esdominante en los discursos argumentativos .

El discurso apelativo en la publicidad
La publicidad tiene como fin dar a conocer determinados productos y crear la necesidad de poseerlos. Con el crecimiento de los medios de comunicación social (radio, televisión, radios y revistas) la publicidad se convirtió en un elemento cotidiano del que es imposible sustraerse.
Puesto que la publicidad intenta persuadir, convencer y, si es posible, imponer, al ser uso del lenguaje emplea los recursos propios de la lengua apelativa.

POR LAS OTRAS FUNCIONES DEL LENGUAJE:
è è Discurso fático: El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo: Hola Hola ¿Quién habla? ( Por teléfono)
Los rasgos caracterizadores son los siguientes:
· · Oraciones interrogativas cuyo contenido está relacionado con el establecimiento del canal (‘¿me estas escuchando?’)
· · Uso de palabras cuyo significado permite evidenciar el canal comunicativo (verbos ‘oír’, ‘leer’)
Discursos en los que se manifiesta esta función
· · Situaciones cotidianas de comunicación: ver ejemplo por teléfono.
· · Situaciones elaboradas de comunicación: “Bien oiréis lo que están hablando”
“El que subscribe...”
“Mi querido lector...”

è è Discurso metalingüístico:
El mensaje habla del mismo lenguaje. Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc.
En lógica se distingue el lenguaje de objeto y el meta-lenguaje, señalando que en el primer caso el hablante hace uso del lenguaje para referirse al mundo que lo rodea, mientras que en el segundo caso, el hablante usa el lenguaje para hacer mención del mismo.
Ejemplo:
El núcleo el sujeto es siempre un sustantivo.
“De” es una preposición.
“ ‘Casa’ tiene cuatro letras”

è è Discurso poético:
Se pone el acento en la configuración del mensaje.
Función poética: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento esta puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
· · Uso de todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas con cada uno de los géneros literarios tradicionales: 1a pers. , con el genero lírico; 2a. pers., con el genero dramático; 3a. pers., con el genero narrativo)
· · Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.
· · Uso de vocablos equívocos o polisemicos
· · Adjetivación subjetiva
· · Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poéticos)
· · Uso de distintos recursos poéticos relacionados con la sintaxis, la morfología, la semántica, la fonología. (paralelismos, anáforas, antítesis, rima, etc.)
Dado el carácter subjetivo de los discursos en los que predominan esta función ellos no pueden ser valorados con un criterio de verdad ni de razonabilidad ni de comprensión, sino con un criterio estético.
Discursos en los que se manifiesta esta función
· · Situaciones cotidianas de comunicación: ¡Me morí de frío!
· · Situaciones elaboradas de comunicación: textos literarios: géneros lírico, narrativo, dramático; ensayos; guiones cinematográficos.

POR LAS VARIACIONES DEL LENGUAJE
Las variaciones del lenguaje se dan por tres circunstancias: socioculturales, geográficas y sociales y por el registro.

1. Socioculturales:
· · Discurso familiar:
· Utiliza una lengua coloquial, no formal, interna.
Ejemplo:
- Pero, che ¿Qué te pasa?
- - No sé, estoy palmado.
· · Discurso formal:
Se vale de una lengua cuidada, eliminando regionalismos y expresiones de la vida cotidiana.
Ejemplo: -Disculpe, Sr. Gómez, me terminan de informar que Ud. ha sido promovido a planta baja y...
· · Discurso técnico o profesional:
Es propio de determinadas profesiones u oficios. Se caracteriza sobre todo por el vocabulario específico.
Dentro de las circunstancias socioculturales encontramos también discursos que se caracterizan por tener lenguajes especiales. Y como ejemplo tenemos a aquellos discursos con un nivel propio de los adolescentes y/o las mujeres.
Ejemplo:
Mariano: - ¿Cómo te fue flaco?
Gastón:- Rebién, zafé gracias al nabo de Tito que me pasó un machete.
2. Geográficos y sociales:
· · Discurso regional: (opuesto al general)
En este abundan los roces típicos propios de una determinada zona de la comunidad hispanohablante (en nuestro caso).
Con las barcas de volatería llegaban el cantar de los cenzontles, el aspaviento de las chorchas, el parloteo de los pericos ... Los pájaros costaban el precio que les daba el comprador, porque se mercaban para regalos de amor.


· · Discurso rural: (opuesto al urbano)
En este abundan giros o expresiones del hombre de campo.

3. Discurso por el registro: la relación hablante, oyente, mensaje, situación, determina distintos tipos de registros. Hay discursos espontáneos, descuidados, cuidados, etc...
Denominamos registro a las variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación establecida entre los sujetos intervinientes en cada situación comunicativa. De acuerdo con él, el uso de la lengua puede ser formal o informal.
En síntesis, el uso del código lingüístico ofrece variantes validas que dependen tanto de características del alocutor relacionadas con circunstancias geográficas, sociales y generacionales (idiolecto), como la situación comunicativa (registro). La adecuada selección de dichas variantes se relaciona con la competencia lingüística. La corrección o incorrección de ciertos usos del código esta relacionada, entonces, con la adaptación o inadaptacion del idiolecto y del registro a la situación comunicativa.

LECTOS

Denominamos lectos a las variaciones producidas en el uso del có­digo lingüístico que depende de las particularidades del emisor, relaciona­das con circunstancias geográficas, sociales y culturales, y generacionales.
Dichas particularidades pueden manisfestarse también por decisión del emisor, la cual dependerá de la situación comunicativa concreta. Al conjunto de las variedades lectales de un individuo se lo denomina idiolecto , y esta conformado de la siguiente forma:
1. 1. Dialecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circunstan­cias geográficas. De acuerdo con el, la lengua pueda ser general o re­gional (urbano; Rural).
2. 2. Sociolecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circuns­tancias sociales y culturales. De acuerdo con el, el uso de la lengua puede ser correcto o incorrecto; técnico o profesional; o responder a jergas vulgares ( lunfardo , argot , etc. ) o profesionales .
3. 3. Cronolecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circuns­tancias temporales o generacionales . De acuerdo con él, la lengua puede ser actual o arcaica; infantil, adolescente o adulta.

Según su relación con el referente:
è è Discurso ficcional
è è Discurso no ficcional

Según las condiciones de elaboración:
è è discurso espontaneo
è è discurso elaborado
Cuando nos enfrentamos aun discurso determinado, comprobamos que estas taxonomías se entrecruzan. Por ejemplo:
· · El discurso de los manuales de historia:según las funciones del lenguaje, es un discurso informativo; según su base textual o construcción, fundamentalmente narrativo pero también expositivo; según su diagramacion, en prosa; según su relación con el referente, no ficcional; según su relación con una institución, histórico y didáctico; según el canal utilizado, escrito; y según las condiciones de elaboración, elaborado.

· · El discurso de la novela: según las funciones del lenguaje, es un discurso poético pero con una función relevante informativa; según su base textual, fundamentalmente narrativa, aunque suele incluir descripciones; según su diagramacion, en prosa, pero también frecuentemente incluye diálogos, y menos habitualmente versos; según su relación con el referente ficciones; según su relación con una institución, literario, según el canal utilizado, escrito; y según las condiciones de elaboración, elaborado.

· · El discurso de la crónica periodística: según las funciones del lenguaje, es un discurso informativo; según su base textual, fundamentalmente narrativa; según su diagramacion en prosa y en dialogo; según su relación con el referente, no ficciones; según su relación con una institución, periodístico y en algún caso, histórico; según el canal utilizado, escrito u oral; y según las condiciones de elaboración, elaborado.

· · El discurso publicitario: según las funciones del lenguaje, es un discurso apelativo que hace uso de recursos poéticos; según su base textual, fundamentalmente argumentativa y descriptivo; según su relación con el referente, no ficcional; según el canal utilizado, escrito u oral; según las condiciones de elaboración, elaborado; y, tanto su diagramacion como su relación con una institución no son relevantes para su clasificación.
· OPCIONAL

Por el criterio semántico:
è è Discurso Lineal: enumera, por ejemplo, los distintos aspectos de un lugar.
è è Discurso Jerárquico: las unidades están vinculadas entre sí formando diferentes niveles jerárquicos. Ejemplo: una crónica.

Por el criterio lógico:
è è Discursos Taxonómicos: la organización de estos discursos se da en unidades lógicas. Se aprecian en textos de ciencias naturales donde se representan estas unidades lógicas mediante cuadros sinópticos.

Por los grandes esquemas lógicos:
Muchos son los discursos informativos que responden a dos grandes esquemas lógicos: Problema - Solución. Estos esquemas se ven claramente en los ensayos.
Según su relación con una institución:
è è Discurso histórico
è è Discurso científico
è è Discurso literario
è è Discurso periodístico
è è Discurso jurídico
è è Discurso didáctico


www.alipso.com/monografias/tipos_de_discursos





Aqui les presento un video que nos muestra un poco de lo que se trata un discurso informativo con toques apelativos, ya que esta candidato persuade a el publico a creele y que voten por el.

CRONOLOGIA


CRONOLOGIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
1609
Desde 1609 empiezan a publicarse las Gacetas con periodicidad semanal.
1792
primera Ley de Prensa burguesa, el LIBEL ACT, en 1792
1810
el gobierno provisional, reunido en Cádiz, decretó la libertad de prensa
1833 a 1840
Michael Faraday descubrió la Inducción Electromagnética la cual permitió la producción de energía eléctrica para ser aplicada a la telefonía.
Samuel Morse inventa el alfabeto que hoy lleva su nombre, y recién en 1844 se usa para la comunicación entre dos ciudades de EEUU.


1869
James Maxwell crea matemáticamente las ondas electromagnéticas.
1876-1877
Se realiza la primera conversación telefónica a larga distancia.
Thomas Alva Edison inventa el fonógrafo.
1884
Paul Nipkow inventa el disco para análisis mecánico de imágenes
1888
La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange.
1890
1895
-Henrich Hertz comprueba en la práctica la existencia de ondas electromagnéticas, basado en la teoría de 1869 de Maxwell, y crea las llamadas ONDAS DE RADIOS.-Se crea el Kinetógrafo, primera verdadera cámara del cine.
- Edison Concibió una máquina de monedas, el Cinetoscopio , en el que una banda de alrededor veinte metros de películaLos hermanos Lumiere, inspirados en el Cinetoscopio realizan las primeras tomas.

1896
Gugliemos Marconi realiza una trasmisión de ondas y la recepción a pequeña distancia. Muchos historiadores atribuyen a Marconi como el creador de las radios.El Presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros del gabinete, presenciaban las primeras imágenes en movimiento en México14-Agosto Se presentaron en público las primeras imágenes del cine Francés en MéxicoSe considera a Porfirio Días como el primer actor del cine mexicano
1897
Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico
1900
Se construye la primer radio a Galena. Estos Aparatos funcionaban sin energía eléctrica y lo que permitía el funcionamiento a estos aparatos era el cristal de galena (Ver en Materiales útiles que era este cristal).Reginal A. Fessenden transmite palabras sin cable.

1903
Se inventa la válvula de vidrio, siendo perfeccionada en 1904 por John Fleming.
1906
1910
Se comienzan a Fabricar los primeros aparatos de radios a válvula.
Primeras máquinas de revelado continuo; primeras copiadoras ópticas.Inicia la producción hollywoodenseBoris Rosing, en Rusia y A. A. Cambell-Swinton, en Inglaterra, desarrollan simultáneamente métodos de reproducción de imagenes mediante análisis electromagnético
1914
Se inventa el circuito “regenerativo”, básicamente este sistema permite recibir señales de ondas de radios débiles
1917-1920
Considerada como una época de cine de oro en México.
Aparece el periódico en México.
1920-1922
Comienzan a funcionar de forma explosiva las estaciones de radios y por ende el aumento de la fabricación de aparatos de radios a válvula en frecuencia AM. En EEUU se dan las primeras trasmisiones de radios comerciales y con una programación.
1923
1925
Vladimir Kosma Zworykin, inmigrante ruso en E. U., crea el iconoscopio, base fundamental de la televisión electrónica.Se funda la National Association of Broadcasters (NAB), en E. U.Se funda la Radio Manufacturera Association, predecesora de la EIA.
Se funda la Radio Manufacturera Association, predecesora de la EIA.
1927
1928
Comienza el sonido
Philo Farnsworth solicita la patente de la televisión electromagnética.
Bell Telephone Laboratories hace la desmotración de la TV sin cable entre Whippany, N. J., y New York.
Ernst Alexanderson transmite la imagen de una persona a tres hogares.
1929
1932
- John Logie Baird realiza las primeras transmisiones experimentales de televisión en Gran Bretaña.
- V. Zworynkin también experimenta con la televisión en E.U
- La Unión Telegráfica Internacional y la Unión Radiotelegráfica Internacional se unen para crear la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
1934
1935
Se establece la Federal Communications Commission (FCC).En México, Guillermo González Camarena realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio instalado en la estación de radio XEFO.
Se inventa la válvula metálica.
Comienzan la primeras imágenes del Cine a color
1939
Comienza a funcionar la primer FM
1957
El país entero se estremeció al conocer la noticia de la muerte de Pedro Infante. Con él, simbólicamente, moría también la Época de Oro del cine nacional.
1979
Se formaron una serie de nuevos cineastas, que redefinieron la noción de cine hollywoodense
1982
Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante computadoras

martes, 22 de junio de 2010